Noticias
Desde finales del siglo XX, diversos científicos han alertado sobre la inminencia del cambio climático, producto de la contaminación, la actividad industrial y el deterioro de la capa de ozono. Un problema profundamente entrelazado con el uso de combustibles fósiles.
Ante esta situación, en diversos sectores –como el automotriz– han tomado más fuerza las inversiones que apuestan por el litio, un alcalino que es parte angular de la revolución tecnológica del siglo XXI, y que ha hecho que países como China, Corea del Sur y Japón enfoquen sus ojos a América Latina, que posee reservas de “oro blanco” que multiplican su valor año con año.
Lea también: Así es la nueva refinería de Dos Bocas, Tabasco
“El concepto detrás de las baterías de litio ya no se va a ir nunca, porque es el poder de almacenar energía y consumirla cuando deseas”, explica Alejandro Fajer, CEO y director de operaciones de Quartux México, empresa mexicana especializada en diseñar y operar sistemas inteligentes de baterías de litio para el almacenamiento de electricidad para el sector industrial.
“México tiene potencial para convertirse en uno de los principales proveedores a nivel global de este recurso, pues contamos con los yacimientos más grandes del mundo y somos vecinos del mayor consumidor de baterías: Estados Unidos.”
Sin embargo, pese a estas ventajas, el litio ha sido un tema de gran polémica a nivel nacional, pues en abril de este año se nacionalizaron las reservas del país tras la aprobación de la Cámara de Senadores a la reforma de Ley Minera propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que para algunos, podría significar una restricción en la exploración y explotación de este mineral.
Es importante recordar que desde abril, el litio es reconocido como patrimonio de la nación, por lo que prohíbe otorgar permisos, concesiones, autorizaciones o contratos privados para poder explotarlo, esto con el fin de que dicho mineral se utilice "en beneficio del desarrollo de la nación y se eviten abusos de los países o las corporaciones extranjeras".
En este sentido, expertos como Francisco Ortiz, especialista por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana, han señalado que una solución podría ser el otorgar a las empresas concesiones con controles y restricciones en algunas áreas de la explotación del litio.
Tan sólo entre 2014 y 2018, el precio de este recurso se multiplicó en un 156%
Agrega que el aprovechamiento de este recurso irá evolucionando con la tecnología. Prueba de ello es el gran interés que se ha generado alrededor del yacimiento de litio más grande del mundo que se encuentra en Sonora.
Pese al tamaño de este yacimiento, nuestro país no cuenta con la tecnología o infraestructura para su extracción, como ocurre en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Brasil, países que encabezan la extracción de litio en América Latina, pese a ello, podría mejora su potencial competitivo gracias a su cercanía a Estados Unidos, ya que ambos países están unidos por el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), así lo señaló Oscar Campo, especialista del Instituto Mexicano de Competitividad A.C. (IMCO).
Lea también: DHL Express invierte 188 mdp en HUB de la CDMX
Agrega que el litio será todavía más necesario en los mercados en Norteamérica frente a las exigencias del T-MEC, sobre todo en la industria automotriz y su búsqueda por fabricar coches con 75% de sus partes producidas entre Canadá, Estados Unidos y México.
Por ello, expertos como Fajer prevén que el litio ascenderá aún más en los mercados como el “nuevo petróleo”, sin los defectos de los combustibles fósiles y como una nueva opción para países en vías de desarrollo, por lo que invertir en tecnologías e infraestructura para su extracción es clave para el desarrollo de esta industria en nuestro país, así como para el de los sectores que utilizan este mineral para la producción de sus productos.
Otras noticias de interés

Reporta INEGI menor producción de vehículos pesados
Durante abril de 2025, el mercado de vehículos pesados en México registró

Confirman expansión japonesa en Guanajuato
inversión automotriz, NHK Spring, Toyota México, Guanajuato, Irapuato, Apaseo El Grande, generación

Chihuahua sigue apostando a la digitalización
La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) del Gobierno de Chihuahua

Impulsan proveedores para industria automotriz
La Industria Nacional de Autopartes (INA) anunció avances en su Programa de

Presentan nuevas herramientas de corte para la optimización de taladrado
El mecanizado de grandes volúmenes de barrenos siempre representa desafíos complejos para

Caen exportaciones de autos en abril
Con datos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros